Pueblos indígenas

¿CUALES SON, CUANTOS Y DONDE SE UBICAN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA?

Para darle respuesta a la pegunta ¿cuales son y como se denominan los pueblos Indígenas de Colombia? nos dimos a la tarea de establecer desde diferentes fuentes documentales, en su mayoría institucionales del Estado, la identidad localización y los contextos generales de los diferentes pueblos indígenas del país.

[caption id="" align="alignleft" width="384" caption="Pueblo Nukak Maku"]29[/caption]

Para el efecto llegamos a la conclusión debidamente soportada que en el territorio nacional habitan 102 pueblos indígenas, ver listado siguiente, algunos de ellos reconocidos por el Estado colombiano a través de instituciones como la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa y el Departamento Nacional de Estadísticas, entre otras, pero no por todas ellas. En esta situación se encuentran 87 pueblos. Así mismo encontramos doce que son reconocidos por las organizaciones indígenas y finalmente tres que se auto reconocen desde su condición étnica y cultural. Cabe señalar que en este momento no existe un acuerdo a ningún nivel sobre el número de pueblos indígenas que honran la diversidad étnica del país. De la misma manera pensamos que deben ser los pueblos y organizaciones indígenas del país quienes con seriedad puedan pronunciarse respecto de este tema.

La ONIC, CECOIN y la GhK, en 1995, acogieron el dato que en Colombia existían 81 grupos étnicos indígenas. En 1998, la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, entidad encargada de determinar quien es indígena en nuestro país, avalaba la existencia de 81 pueblos. El Ministerio de Defensa en el 2002, efectúa una relación donde determina que son 83 los pueblos indígenas de Colombia. Posteriormente en el 2004, el Departamento Nacional de Planeación relaciona 83 pueblos. En el entretanto la ONIC ha manifestado en algunos documentos que estos son 84, luego, 87, en otras oportunidades que son 92 y en el dos mil seis determino que eran 99. El DANE, a partir del Censo General de 2005 estimo que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados.

[caption id="" align="alignright" width="384" caption="Pueblo Yukpa"]5[/caption]

El problema a nivel institucional con el reconocimiento étnico estriba en que este es un primer paso obligatorio para el reconocimiento y restablecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Sin reconocimiento étnico, no hay derechos territoriales. Por otra parte, durante las últimas décadas ha quedado claro que el reconocimiento étnico institucional es directamente proporcional a la capacidad de los pueblos indígenas de exigir y movilizarse para reivindicar y realizar este derecho. Así lo han demostrado pueblos como el Muisca y Kankuamo, los primeros que mediante un proceso de cerca de treinta y cinco años, obtuvieron el año pasado el reconocimiento del Ministerio del Interior y de Justicia, que determino que sí eran indígenas y efectivamente Músicas.

También suele ocurrir con bastante frecuencia que se desconoce la pertenencia étnica de una comunidad integrante de un pueblo indígena reconocido, dependiendo de la presencia de recursos naturales en sus territorios ancestrales. Esto les ha ocurrido, entre otros, a los Bari, los Sikuani, Siona y Awá cuando se han enfrentado a ECOPETROL y a las multinacionales vinculadas con la explotación de hidrocarburos.

Otro problema que afecta el reconocimiento étnico de los pueblos indígenas tiene que ver con el desconocimiento de la realidad etnográfica de nuestro país. En Colombia desde hace más de veinte años, la academia dejo de hacer estudios etnográficos sistemáticos de pueblos indígenas. Aquí cualquiera clasifica a los pueblos indígenas y se concede el privilegio de otorgarles o negarles reconocimiento. En muchos casos se confunde a un pueblo indígena con otro, se le denomina de igual manera o se les considera una comunidad, clan o fracción de otro, tal y como acontece con los pueblos de la Orinoquía, sobre todo con los de la familia Nukak. Para acentuar este problema del reconocimiento étnico, encontramos que no existe por parte de los pueblos indígenas, sus autoridades y organizaciones una política sistemática de autoreconocimiento y por el contrario se ignoran los derechos consagrados para su protección. Los visibles son aquellos que comportan una mayor capacidad organizativa y de relacionamiento con la sociedad colombiana.

El interrogante sobre la localización de los pueblos indígenas en nuestro país, esta despajado en lo fundamental para los grupos étnicos andinos y de las macro regionales Occidente y Centro Oriente. No sucede lo mismo con los pueblos de la amazonía y la Orinoquía, pero sobre todo para aquellos ubicados en zonas de frontera. Al pueblo Yeral asentado en el departamento del Guainía, en la frontera trinacional entre Venezuela, Brasil y Colombia, se le suele dar un carácter de extranjero en sus territorios ancestrales, pues a nivel institucional los consideran brasileros.

[caption id="" align="alignleft" width="384" caption="Niñas Chimilas"]1[/caption]

La información demográfica sobre pueblos indígenas esta inmersa en un caos que beneficia a quienes política, económica o militarmente se lucran de estas inconsistencias. A manera de ejemplo señalemos que a dos años del Censo General de 2005, aún ignoramos cual es la población indígena nacional discriminada por etnia y municipios. Las cifras que nos deja conocer el Estado son totalmente controversiales, sobre todo para los comparativos entre población general por etnia y entidad territorial y la asentada en resguardo o “protegida” en sus derechos territoriales. A nivel de ilustración veamos lo que acontece con la población indígena total del Departamento de Amazonas: El INCODER dice en el 2004 que se han protegido los derechos territoriales de 19.879 indígenas en este departamento, dato que se relaciona con población al momento de constituirse los resguardos. El DANE en el 2007, señala que la población departamental que habita en resguardos es de 18.254 y el mismo DANE con base en el Censo General de 2005 que el total de población indígena del Amazonas es de 18.673. A simple vista con estos datos nos quieren dar a entender que toda la población indígena del Departamento vive en Resguardos y que esta población es superior al total departamental. Esto cuando el mismo DANE manifiesta que 419 indígenas del Amazonas no viven en resguardos, esto es, no tienen territorio colectivo. Téngase en cuenta que los datos del INOCER son en su gran mayoría de más de quince años. Además que para el 2004 esta misma entidad tramitada solicitudes de reconocimiento de derechos territoriales de nueve comunidades de este Departamento.

La información suministrada por el DANE, derivada del Censo General 2005, presenta una población indígena total para Colombia de 1.378.884 personas y una población indígena asentada en resguardos de 933.800 personas que incluye resguardos contemporáneos y los históricos de origen colonial y republicano. De acuerdo con esta información institucional en Colombia existen 445.084 indígenas que no poseen un territorio colectivo reconocido que representa el 27% de la población indígena nacional. Estas cifras contradicen los pronunciamientos del Gobierno Nacional en el sentido que la problemática de dotación de tierras a los pueblos indígenas ya ha sido superado y por lo tanto en la presente administración nacional no se les dará un centímetro de tierra más a los indígenas, tal y como lo reitera el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Por otra parte, la constitución de resguardos, es tan solo uno, entre los derechos territoriales de los pueblos indígenas, quienes también demandan ampliación, saneamiento y reestructuración de los resguardos indígenas existentes.

 Fuentes: Arango y Sánchez. Los Pueblos indígenas de Colombia. 1977
Arango y Sánchez. Los Pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio. DNP. 2004
DANE: Censo General. 2005.
DGAI: Los pueblos Indígenas en el país y América. 1998
Domínguez y Gómez. Nación y Etnias, los conflictos territoriales en la Amazonía 1750-1933. Coama. 1994
ONIC, CECOIN, GhK: Tierra profanada. 1995
ONIC: Centro de documentación indígena nacional. 2006
INCODER: Resguardos constituidos o ampliados por departamento. 2002
Romero, Maria Eugenia. En: Geografía humana de Colombia. Tomo III, Vol. 1, región de la Orinoquía.

Consejería de Planeación, Administración y Finanzas

CONSEJERÍA DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS:

Administración

Consejera: Dora Tavera, perteneciente al Pueblo Pijao.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tiene como mandato defender las concepciones propias sobre el desarrollo, y liderar las alternativas económicas y los proyectos que se establezcan para garantizar la sostenibilidad y la pervivencia de los pueblos y de la Organización. Es responsable de administrar los recursos de la ONIC.

Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz

CONSEJERÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y PAZ:

DDHH

Consejero: Alexander Dora, perteneciente al Pueblo Barí.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se encarga de velar por la protección y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como de la visibilización y denuncia de las situaciones que los vulneran, entre ellas las violencias ocasionadas por el conflicto armado.

Consejería de Mujer, Familia y Generación

CONSEJERÍA DE MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN:

Mujer

Consejera: Arelis Uriana Guariyú, perteneciente al Pueblo Wayúu.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Trabaja por el fortalecimiento de las mujeres, las familias y las diferentes generaciones, y plantea propuestas que permitan solucionar sus problemáticas específicas, en el contexto de la agenda global del Movimiento Indígena. Hacen parte de la Consejería de Mujer, Familia y Generación:

  • Consejo Nacional de Mujeres Indígenas: es una instancia de asesoría y apoyo a la Consejería de Mujer, Familia y Generación y al Consejo de Gobierno de la ONIC, con el objetivo de incluir la visión de las mujeres indígenas en los diferentes espacios políticos y temas tratados por la organización.
  • Coordinación Nacional de Juventudes: tiene como función generar procesos de fortalecimiento de los y las jóvenes indígenas a nivel nacional, y garantizar su inclusión en los espacios político-organizativos.

 

Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad

CONSEJERÍA DE TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD:

Territorio

Consejero: Alberto Wazorna, perteneciente al Pueblo Embera Chamí.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tiene como función liderar la defensa del territorio, formulando propuestas para la protección de derechos de acuerdo a las iniciativas de los pueblos indígenas y sus respectivas leyes de origen.

Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental

CONSEJERÍA DE MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD OCCIDENTAL:

 

Salud

 

Consejero: Rosendo Ahué, perteneciente al Pueblo Tikuna.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lidera la construcción, consolidación y operativización del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) a nivel local, zonal y nacional; y está encargada de proteger, fortalecer y reconocer el ejercicio de la medicina ancestral como eje trasversal y orientador de los componentes del SISPI.

Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio

CONSEJERÍA DE PLANES DE VIDA Y DESARROLLO PROPIO:

 

Planes de Vida

 

Consejero: Wilson Galindo, perteneciente al Pueblo Sikuani.

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lidera la construcción, actualización y apropiación de los planes de vida de cada pueblo, tanto a nivel local como regional, y formula estrategias que fomenten la participación efectiva de las comunidades en su elaboración. Debe incidir en la formulación de los planes de desarrollo a nivel municipal, departamental y nacional.

Actualmente, el Consejero es Wilson Galindo, perteneciente al Pueblo Sikuani.