Violencia contra mujeres indígenas: Realidades y retos, mandato y acciones de la ONIC

comunicaONIC 048 - julio 2015.
VIOLENCIA CONTRA MUJERES INDÍGENAS
Realidades y retos, mandato y acciones de la ONIC
 
 
·         Rechazamos igual manejo parcializado de medios de comunicación en el tratamiento de estas realidades.
 
 
En múltiples oportunidades se ha constatado “la situación de desventaja extrema en que se encuentran las mujeres indígenas, quienes en un contexto de discriminación étnica se ven afectadas además por inequidades de género y de clase social[1]. En Colombia, esta situación se suma a un contexto de altos índices de violencia de género y un contexto de conflicto armado y violencia sociopolítica, en los que tiene lugar un número alarmante de agresiones y abusos sexuales.
 
La ONIC, a través de la Consejería de Mujer, Familia y Generación, ha adelantado distintas acciones de formación, investigación, documentación y acompañamiento que en cierta medida han permitido avanzar en la caracterización de la situación que viven las mujeres indígenas, dentro y fuera de sus comunidades.  
Algunas escasas fuentes oficiales[2] y los datos que surgen del acompañamiento y la documentación que se logra adelantar en los territorios, pueden ilustrar la arraigada discriminación histórica y violencia que viven las mujeres indígenas en Colombia (Ver informe “Violaciones a los derechos humanos de las mujeres indígenas).
De acuerdo con dicha información se tiene que:
 
·         Las mujeres menores de 20 años son las principales víctimas, siendo además la violencia sexual el tipo de violencia que más se ejerce contra estas niñas y jóvenes, de acuerdo con los diagnósticos del sector salud.
·         De los casos de violencia sexual contra mujeres indígenas reportados al sector salud, aproximadamente en el 75% las víctimas son niñas indígenas menores de 14 años
·         Entre los delitos en los que los niños, niñas y adolescentes indígenas fueron víctimas, la violencia sexual y el reclutamiento ilícito presentan las mayores cifras.
·         Un aproximado del 25% de las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual son víctimas a la vez de desplazamiento forzado.
·         En los asesinatos de mujeres indígenas reportados entre los años 2013 y 2014 en los que se investiga a agentes del Estado, están involucrados miembros del Ejército Nacional.
·         En la mayoría de las denuncias de violencia sexual en el conflicto armado en las que se tienen datos del agresor hay investigados miembros de la Fuerza Pública (86%) y de las AUC (14%)
·         A 2014, las mujeres indígenas declararon 20.184 hechos de violencia en el marco del conflicto armado, de los cuales 8.032 no fueron reconocidos ni incluidos en el Registro Único de Víctimas.
 
Esta realidad ha motivado la reflexión y el compromiso de autoridades, líderes y lideresas indígenas, que entre otras cosas se han pronunciado en espacios propios y estatales conscientes de la grave situación que viven las mujeres y las niñas, condenando de manera enfática cualquier hecho de violencia en contra de las mujeres que haya ocurrido o que pueda ocurrir en los territorios, al tiempo que han determinado ciertas acciones para prevenir la violencia, garantizar el acceso a la justicia para las mujeres y para restablecer el equilibrio resquebrajado cuando una mujeres es agredida. (Ver anexo y www.onic.org.co, Resolución del 29 de mayo de 2015 de la Asamblea Nacional de Autoridades, “Mujeres, violencia y acceso a la justicia” ;  pronunciamiento ONIC “La protección de la niñez indígena es una prioridad para los Pueblos Indígenas en Colombia”; pronunciamiento MPC Indígena.  
 
La Autoridad Nacional del Gobierno Indígena – ONIC, por mandato de las autoridades, en cabeza de la Consejería de Mujer, Familia y Generación a lidera una estrategia de agenda de la temática hacia adentro y hacia afuera, con el apoyo de algunas de sus organizaciones filiales abanderando procesos de acompañamiento jurídico, psicosocial y cultural que contribuye a la restitución de los derechos jurídicos, psicológicos, sociales y espirituales; favoreciendo espacios de reconocimiento del impacto psicosocial que han tenido las situaciones de violencia en la vida de las mujeres; y  potenciando espacios de sanación y transformación de dinámicas cíclicas de  las violencia ejercida hacia ellas.
La sistematización y análisis de datos de casos de violencia contra mujeres y niñas indígenas registrados en el sistema de información de nuestra organización es una herramienta capaz de dar cuenta de la situación de vulneración extrema que sufren en distintos territorios indígenas por diferentes actores. Además; como estrategia de visibilización es posible repasar el plan de incidencia y participación que se agencia en los escenarios de asambleas de autoridades y congresos con propuestas desde las mujeres para la defensa de sus derechos.
 
La formación es un componente transversal de vital importancia en el marco de acciones políticas de nuestras autoridades, y en su tarea de fortalecer las potencialidades propias y colectivas de las mujeres instala capacidades de acompañamiento y promoción de sus derechos para que sean las mismas mujeres indígenas las que acompañen a otras mujeres; generando escenarios de visibilización y denuncia. Reconocemos, en este sentido, que las acciones lideradas se pueden fortalecer y ampliar con el objetivo de que cada vez haya más mujeres que accedan a instancias de justicia y recuperación del equilibrio espiritual. Instamos para ello, a no escatimar esfuerzos en las dinámicas internas de los Pueblos Indígenas, para la movilización de estrategias en la investigación y documentación de casos de mujeres víctimas de violencias.
Insistimos en la necesidad de visibilizar esta situación -que no sólo compromete a las autoridades indígenas sino que le recuerda a la sociedad y el Estado colombiano la responsabilidad que tienen en su transformación- y en el deber de avanzar en acciones concretas que superen el reconocimiento formal de la Jurisdicción Especial Indígena hacia su real ejercicio de manera articulada para garantizar el derecho de las mujeres a acceder a la justicia.  Ratificamos la exigencia y clamor de las mujeres indígenas  al  Estado colombiano de la adopción de medidas urgentes y eficaces con enfoque diferencial, dirigidas a salvaguardar la vida e integridad de las mujeres, porque de ellas depende la pervivencia, el equilibro y la fuerza espiritual de nuestros pueblos.
 
Anexamos documentos y acciones referenciadas:
 
1. Resolución del 29 de mayo de 2015 de la Asamblea Nacional de Autoridades, “Mujeres, violencia y acceso a la justicia”: http://cms.onic.org.co/?p=10178
 
2. La protección de la niñez indígena es una prioridad para los Pueblos Indígenas en Colombia: http://cms.onic.org.co/?p=10085
 
 
 
 
¡Las mujeres como territorio natural  tienen derecho a una vida en paz y libre de violencias!
 
 
 
 
Contacto:
Consejería de Mujer, Familia y Generación
Arelys Uriana Guariyu – Consejera 312-4084288
Celular: 3132687225 Tels (57+1) 284 21 68 - 281 18 45www.onic.org.co
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.