Carapana

OTROS NOMBRES

Ucomaja - Karapana "Los médicos" - Moxdoa, Muxtea, Mitea, Mochda, Karapaná, Karapano, Carapana-tapuya, Mextä, Mehta

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo Ucomaja está ubicado en el departamento del Vaupés, en asentamientos dispersos por los ríos Ti, Pirá Paraná, comunidad de San Antonio (Papurí); y en el Gran Resguardo Oriental del Vaupés reconocido legalmente en 1882. Además hay presencia de asentamientos ucomaja en el Departamento de Guaviare, en el Resguardo Vuelta del Alivio del municipio de Miraflores, reconocido legalmente en 1998, y en el Resguardo el Itilla, en el municipio de Calamar, reconocido legalmente en 2002. Los resguardos ucomaja del Guaviare son territorios que comparten con comunidades wanano, cubeo y piratapuyo, desanos, tukanos; y con por lo menos dieciocho pueblos indígenas de la región del Vaupés. El territorio ucomaja es característico de zona interfluvial, posee un clima húmedo y suelos complejos, con grandes extensiones de selva, que cuentan con una gran diversidad faunística terrestres y fluvial. Al igual que muchos de los pueblos indígenas del Guaviare y el Vaupés los ucomaja comparten una visión sagrada del territorio, desde la cual éste es un espacio designado por seres trascendentes, para el sustento de las poblaciones, y para cuidar la armonía de la naturaleza, a cambio de salud y orden social.

POBLACIÓN

Esta población indígena en Colombia se compone de 482 personas, según el censo de 2005, entre ellos 244 hombres y 238 mujeres. Del total, 231 personas hablan la lengua de su pueblo. La distribución de la población indígena en el área está dispuesta en dos resguardos: el Itilla, y el Cachivera de Nare. Este territorio es compartido con otras etnias indígenas como los cubeo, tucano, desano y guahíbo. Cabe mencionar que la lengua también se habla en el Brasil.

LENGUA

karapanã-tapúya, mehtã (möxdöá). El carapana hace parte de la subfamilia lingüística tucano oriental; el grupo constituye una fuente cultural importante dentro de la zona del Guaviare, pues representa un elemento de identidad y de intercambio matrimonial entre los indígenas de esta familia lingüística. En sus relaciones matrimoniales las diversas lenguas propician el acercamiento entre hombres y mujeres, pues los que dominan la misma lengua son considerados hermanos, por lo que la mayoría de nexos sociales se realizan con personas que pertenezcan y posean otra lengua. En este aspecto la lengua se concibe como un elemento de identidad y es necesaria para desarrollarse dentro de la comunidad.

CULTURA E HISTORIA


Historia
La primera misión en el Vaupés fue fundada en Carurú en 1852, tras varios intentos por parte de los franciscanos y los jesuitas. Este contacto entre indígenas y colonos europeos, transformó en gran medida las prácticas y las concepciones de los ucomaja. En el siglo XX con el boom de la explotación del caucho (1915- 1935) los ucomaja se vieron afectados por el sistema de explotación de mano de obra por parte de las empresas caucheras, que incluyeron métodos infructuosos, como la captura de indígenas en calidad de mano de obra, maltratos físicos, jornadas extenuantes, desintegraciones familiares, enfermedades, todas condiciones denunciadas por literatos, académicos, reporteros, y frente a las que la comunidad nacional e internacional tomó medidas para su finalización, sin embargo después de dos décadas que impactaron cultural y demográficamente a los ucomaja, como a un gran número de pueblos indígenas del Vaupés y de la Amazonía colombiana. En la década de los setenta los ucomaja enfrentaron el impacto negativo de la explotación de la hoja de coca con fines de narcotráfico, así como al tráfico de pieles, la extracción aurífera, y los sistemas de violencia que se movilizan detrás de la consecución y comercialización de estos recursos. Sólo hasta 1982 el Estado colombiano otorgó la legalidad del territorio colectivo en el Gran Resguardo del Vaupés, la cual ha traído beneficios y perjuicios debido a su visibilidad y al reconocimiento de sus derechos y autoridad autónoma en estos territorios. Los ucomaja antiguamente tenían pelo largo, los lóbulos de las orejas perforados para el uso de las plumas, se pintaban la cara de rojo con diseños geométricos y sólo se ponían un guayuco de corteza, las mujeres se pintaban también la cara utilizaban collares alrededor del cuello y una falda; actualmente los ucomaja se cortan el pelo al estilo occidental, no se perforan las orejas y sólo se pintan la cara para las ceremonias, su forma de vestir ha adoptado las características de los colonos: los hombres usan pantalones y camisetas y las mujeres vestidos.

Cultura

Para la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión.

Al igual que otros pueblos de la zona, el pueblo Carapana vive en malokas, que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva, como espacios rituales.           La organización selvática por territorios, delimitados y exclusivos para cada pueblo, permitió por mucho tiempo conservar la sanidad racial, porque se evitó la consanguinidad y la mezcla, no recomendable con tribus vetadas. Las buenas relaciones tribales se conservaron por el mutuo respeto de sus costumbres.

Cada pueblo tiene su lenguaje que le permite conservar su base cultural, sin embargo, hay entendimiento con los demás al aprender otras lenguas; principalmente el yeral, lengua franca del Vaupés Medio.

Una autoridad de corte vertical, detentada por el jefe y apoyada por el payé, rigió ordenadamente las comunidades amazónicas. La intrusión del blanco, con promesas de mejorar el aparato administrativo, ha desorientado al indígena, quien ha visto disminuir la autoridad de sus conductores por la suplantación de la nueva jerarquía impuesta por el gobierno nacional

ECONOMÍA

La economía está sustentada en la horticultura, anotando que en toda la región del Amazonas se carece de modelos de desarrollo adecuados al contexto sociocultural. Los cultivos siguen el esquema de roza, quema y siembra, en áreas donde predomina la siembra de yuca, ñame, chontaduro, banano, ají, caimo, aguacate, piña, papaya, calabaza, lulo, marañón. Se complementa con actividades de caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Los carapana consumen coca en sus rituales y otras actividades de la vida cotidiana. Practican la agricultura de tala y quema, siendo su principal producto la yuca brava. Además, cazan, pescan y recolectan frutos e insectos

 

Fuentes

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo 2005
Mehhan, Albert.”Los grupos Indígenas de Colombia“, ILV, 1994.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP –Departamento Nacional de Planeación

Recuperado en: TodaColombiaPuebloCarapana

 

 

-Ministerio de Cultura. República de Colombia. Altlas de lenguas nativas de Colombia. Estudios Lengua Carapana.
-Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años CULTURA ES INDEPENDENCIA. Ucomaja (Carapana), los médicos de la gran abeja del río.
-Altlas de Pueblos Indígenas. Pueblo Carapana. Carapana Colombia - Karapana Brasil. 
-Ministerio del Interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas. Carapana.