Tejiendo la Palabra Viva de los Mundos Indígenas del Caribe Colombiano

por Comunicaciones

 

Por: Óscar Montero De La Rosa, Líder Indígena del Pueblo Kankuamo.

logo ONIC PÁGINA Allí en la Kankurwa del saber y construcción diaria de conocimientos de la Universidad del Magdalena, en su sede principal en la ciudad de Santa Marta durante la mañana día 8 de agosto se dio el espacio propicio para tejer, trenzar y poporear la palabra de los Pueblos Indígenas hermanos hijos del Caribe Colombiano.

Un tejido de la palabra viva que se dio gracias al desarrollo en Colombia del “IV Congreso Internacional Mundos Indígenas América: Territorios, Territorializaciones y Saberes Ancestrales en Frontera”.

La apertura del IV Congreso estuvo a cargo del Rector de la Universidad del Magdalena Pablo Verá, quien en sus reflexiones reconoció los grandes aportes que hacen los Pueblos Indígena al mundo y quien manifestó toda la voluntad para desde la Universidad seguir tendiendo puentes entre la Universidad y los Territorios indígenas desde una perspectiva intercultural de construcción del conocimiento.

Después del saludo institucional, la apertura del IV Congreso estuvo a cargo de los hijos de este territorio ancestral, allí Yainni Contreras hija del Pueblo Zenú y Consejera de Educación Propia e Intercultural de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-compartió las formas propias de educación de los Pueblos Indígenas, sus desafíos y retos para seguir siendo reconocidos en el Estado Social de Derecho, multiétnico y pluricultural de Colombia. Ella trenzo la palabra como le enseñaron sus abuelos y abuelas al momento de tejer un sombreo vueltiao y convoco a que las instituciones de educación superior en el Caribe colombiano caminen de la mano de los Pueblos Indígenas reconociendo sus saberes para tener un Buen Vivir.

 Con la participación de comunidades indígenas e investigadores de diversos países como Brasil, Francia, España y Colombia, inició el IV Congreso Internacional de Mundos Indígenas en nuestra Alma Mater.

En ese trenzado de la palabra de las sábanas de Córdoba y Sucre, nos fuimos al Mar Caribe en donde llega y cumple su ciclo vital el gran Río de la Magdalena, en la palabra la Gobernadora Guilliana Arrieta de la Comunidad Mokaná de Puerto Colombia, recordó la sabiduría en medicina tradicional que le han enseñado sus abuelas, y reitero que hoy el Pueblo Mokaná sigue en la defensa de su Territorio Ancestral.

Para complementar el tejido, desde la palabra subimos a la Sierra Nevada de Gonawindúa y José Antonio Malo del Pueblo Wiwa territorializó la palabra y explicó el fundamento del origen de las cosas, la importancia de hacer los pagamentos para mantener el equilibrio y la armonía, y llamo a las Autoridades de la Universidad del Magdalena que ya era hora de poder tener en el campus universitario las casas sagradas de hombre y mujer de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada, para realmente sembrar la palabra, desaprender y aprender desde el corazón de la tierra.

En ese corazón y entre la Sierra y el Mar está el Pueblo Indígena Taganga, un pueblo que se resiste al olvido y que en cabeza de su Cabildo Gobernador Ariel Daniels recordó y camino la historia de lucha del Pueblo de Taganga, un pueblo pesquero que hoy después de tanto insistir es reconocido en el país como un Pueblo Indígenas más de los 115 que habitan Colombia. Llamo a que la Universidad siga caminando con ellos su territorio y más aún que están en la misma jurisdicción.

El palabrero, mediador o moderador de la Palabra Óscar Montero, líder indígena del Pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindúa siguió entretejiendo y trenzando la sabiduría expuesta por las Autoridades Indígenas en donde recordó el exterminio físico y cultural en el que hoy habitan estos pueblos y llamo a que la Universidad y los asistentes al IV Congreso de Mundos Indígenas sigan ayudando a las luchas y resistencias que emprenden los Pueblos Indígenas en el Caribe, en Colombia y en todo el mundo por mantener el orden en la Humanidad. Allí mismo manifestó:  "Queremos seguir siendo árboles, piedras, plantas y pájaros vivos para cumplir con nuestro legado ancestral, y llamamos a la Academia occidental a que se sume a nuestro caminar, no solo escribiendo para la historia, sino para el presente" 

Finalmente, las Autoridades Indígenas agradecieron a los presentes propios y visitantes de España, Francia, Portugal, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y demás países su escucha y la tarea de seguir caminando juntos con los Pueblos Indígenas, nunca más adelante, sino allí de la mano.

Igual de manera especial agradecemos al amigo y profesor Juan Vargas y directivas de la Universidad por abrir e insistir en que los Pueblos Indígenas tienen que tener su palabra de vida que también es conocimiento en la Universidad.