Chimilas - Ette Eneka

Ette Ennaka

NOMBRES

Chimila- ett E‘neka "gente propia" "gente verdadera" - simiza, chimile y shimizya

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

A la llegada de los españoles, el pueblo Chimila ocupaba grandes extensiones que iban desde Río Frío y las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las inmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa; desde la banda oriental del Río Magdalena hasta las hoyas de los ríos Ariguaní y Cesar. Hoy se localizan en torno a la población de San Angel, ubicada en las llanuras centrales de los departamentos del Magdalena y el Cesar. Son también conocidos en la literatura como simiza, chimile y shimizya

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 1.614 personas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Ette Ennaka, de las cuales el 52% son hombres (840 personas) y el 48% mujeres (774 personas). El pueblo Ette Ennaka se concentra en el departamento de Magdalena, en donde habita el 63,9% de la población sigue en  La Guajira con el 20,0% (322 personas) y Cesar con el 2,9% (47 personas). Estos tres departamentos concentran el 86,7% poblacional de este pueblo. Los Ette Ennaka representan el 0,12% de la población indígena de Colombia

LENGUA

La lengua nativa de este pueblo se denomina Ette Taara y pertenece al complejo lingüístico Chibcha. De acuerdo al auto diagnóstico realizado por este pueblo en articulación con el Ministerio de Cultura, su lengua se encuentra en riesgo de extinción pues solamente el 23,5% de la población la habla y entiende, de los cuales la mayoría son ancianos y líderes de la comunidad. Es importante resaltar que hay una diferencia significativa entre los datos del CENSO 2005 y el autodiagnóstico realizado por el pueblo en articulación con el Ministerio de Cultura con relación al estado de la lengua nativa.

CULTURA E HISTORIA

 

Historia
Durante el siglo XVIII, los chimila protagonizaron rebeliones armadas constantes contra la expansión de la frontera de colonización sobre sus territorios. Las campañas de pacificación se intensificaron entonces con el apoyo de las misiones capuchinas, quienes a pesar de su esfuerzo por constituir pueblos de indios, no lograron vencer la resistencia de los indígenas a la nucleación de sus asentamientos y al cambio en su sistema religioso y cultural.

Sus tierras, denominadas desde la conquista “tierras de Chimilas“, recientemente se han visto afectadas por la extensión de las haciendas ganaderas, los auges extractivos del banano, la palma africana y el bálsamo de tolú, así como por el descubrimiento de yacimientos petroleros durante la primera mitad del siglo XX.

Cultura
En la cosmología del pueblo Ette Ennaka el Cosmos está conformado por diferentes estratos, los cuales van disminuyendo a través de ciclos destructivos marcados por cataclismos. De esta forma, cada cierto tiempo se destruyen porciones de lo existente y se da inicio a nuevas eras de la historia. Para el pueblo Ette Ennaka, la guerra contra los españoles que los llevó al borde de la extinción, representa uno de estos periodos de destrucción, el cual estuvo marcado por la violencia, el desorden y la decadencia (Niño, 2007). Los sueños y el acto mismo de soñar tienen una importante función social y cultural para el pueblo Ette Ennaka. A partir de los conocimientos cosmológicos interpretan y analizan colectivamente los sueños; y a través del acto de recordar, narrar e interpretar sus ensoñaciones diariamente, transmiten sus saberes y reproducen su cultura. Para los Ette Ennaka, el soñar es percibir la realidad profundamente, de una manera privilegiada y fundamental.

Tradicionalmente han sido conocidos como Chimilas, sin embargo este término es peyorativo para el pueblo, por lo cual se denominan Ette Ennaka, que significa “gente verdadera” en su lengua. A los otros pueblos indígenas de América los denominan Ette ejkongrate (la otra gente), y a las personas con ascendencia no indígenas los conocen como waacha10 . En la actualidad los Chimila no conforman una un grupo que tenga una integración sociopolítica definida, una cultura, una lengua y un territorio característicos. Los distintos estudios demuestran que su antigua organización social es difícil de reconstruir, quizás porque nunca han sido un grupo definido. Los estudios de Reichel - Dolmatoff hablan de asentamientos dispersos, con muy poca interacción entre unos y otros, y muchas veces enfrentados entre ellos mismos. En términos generales el hombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las uniones matrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta la poligamia.

 

ECONOMÍA

La producción económica de los Chimila está sustentada en la horticultura, la cacería y la pesca, complementadas con la cría de animales y aves domésticas. Sin embargo, su participación en la economía regional es tan estrecha, que hablar de una horticultura propia es difícil. Es común que los indígenas se conviertan en jornaleros de las grandes haciendas, realizando los trabajos más pesados de tumba y roza de los bosques, bien sea para actividades agroindustriales o ganaderas7 . El trabajo agrícola es compartido entre hombres y mujeres. Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección. Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas. La actividad agrícola es complementada con la pesca, la caza y la elaboración de productos artesanales como mochilas y hamacas, pero la principal actividad productiva de los indígenas es el trabajo asalariado, hecho que permite la sobre explotación de la etnia. Son comunes los casos de indígenas que, al convertirse en jornaleros o peones de las haciendas, terminan endeudados con el propietario de la tierra o reciben una paga en especie.

 

Fuentes

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: 2005
Instituto Misionero de Antropología. Chimila. En: Revista Ethnia. No. 84, mayo de 2000.
Uribe Tobón, CarlosA. “La Sierra Nevada de Santa Marta“, en: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Santa Fe de Bogotá, 1993.
Fundación Hemera - Etnias de Colombia
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación

Recuperado de : TodaColombiaPuebloChimila

-Ministerio de Cultura. Republica de Colombia. 2010.Ette Ennaka (Chimila): una historia de resistencia y ensoñación. Bogotá.
-Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización pueblo Chimila.
-
Página Gente indígena