Yaruro

OTROS NOMBRES

Pume

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los Yaruro se encuentran ubicados en el departamento del Casanare, y en el estado de Apure en Venezuela. En Colombia, se concentran en el resguardo Caño Mochuelo (Casanare), y comparten este territorio con otros ocho pueblos: Tsiripu, Waüpijiwi, Cuiba Wamonae, Amorúa, Yamalero, Maibén masiware, Sikuani y Sáliba

Según el Ministerio de Cultura, en Colombia sólo quedaron unas familias aisladas como campesinos, el resto migró a Venezuela, forzado por la persecución de los llaneros, conocida como Guahibadas.

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 63 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Yaruro. Sin embargo, un estudio del 2014 la Universidad del Externado y el ICBF reportó 144 personas pertenecientes al pueblo Yaruro. (Universidad del Externado)

LENGUA

Se considera que la lengua yaruro pertenece a la familia lingüística del chibcha. Sin embargo, algunas fuentes la identifican como una lengua aislada. (Universidad del Externado)

Hay un 88,8% de hablantes (56 personas) sobre el total de la población, lo que evidencia un alto grado de pervivencia. Las mujeres representan la mayoría en este indicador con el 57,1% (32 personas). (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

CULTURA E HISTORIA

Historia

El contacto con la cultura europea es relativamente temprano, iniciando en el año de 1531 aproximadamente. Históricamente, los pueblos indígenas que se encuentran asentados en el resguardo de Caño Mochuelo han sido asesinados y perseguidos desde el año 1535. A partir de 1650, hasta 1767 llegan a la zona misiones jesuitas, que impactaron de manera profunda los usos y costumbres de los indígenas de la Orinoquía. En esa época, a los soldados se les pagaba por asesinar a los indígenas que se resistían y por lo tanto, quemaban sus casas y tomaban como prisioneros a los hombres, mujeres y niños. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

El estudio de la Universidad del Externado reporta:

El origen del pueblo Yaruro, de acuerdo con los relatos de algunos ancianos de San José del Guaviare y del Vichada, hace referencia a la salida de la tierra de los primeros hombres en territorios del Vichada. De San José pasaron a una zona cercana al río Meta a finales de la década de los 40. Sin embargo, a partir de la guerra de 1948, se dividieron y algunos salieron para Arauca y otros para Venezuela. Según el capitán de los Yaruro: “El origen de este pueblo es del departamento del Vichada, allá existe un lugar donde salieron, o salimos los antepasados, y de ahí vinieron rodando los compañeros de allá por la violencia, existió ya los otros, los que quedamos”. La historia de los Yaruro, al igual que la de otros pueblos indígenas de la región de la Orinoquía, está relacionada con las Guahibadas, es decir, la persecución, cacería y matanza sistemática de indígenas a manos de colonos llaneros. Este etnocidio fue legitimado por sus ejecutores a partir de un proyecto de expansión de frontera agropecuaria promovido con el objetivos de “limpiar las sabanas de serpientes, de tigres y de indios y así liberar tierras para ser usadas en la ganadería extensiva. Esta cacería de indios en ocasiones tuvo la connotación de práctica recreativa, semejante a la cacería de animales, y se generalizó en los departamentos de Arauca, Vichada y Casanare desde de mediados del siglo XX. Hacia los años sesenta las Guahibiadas fueron conocidas por los colombianos a través de los medios de comunicación. Uno de los casos más emblemáticos fue la masacre de La Rubiera, Arauca en 1968.

Los Yaruro enfrentaron intensos procesos de colonización que generaron una fuerte pérdida de los saberes y de las prácticas propias de su cultura. La intensa interacción con los colonos, mediada por la participación de los Yaruro como mano de obra en el modelo de la hacienda, derivó en una transformación progresiva de su identidad. A medida que iban siendo acorralados por el proceso de colonización, se vieron obligados a desarrollar estrategias para mimetizarse y adaptarse bajo formas campesinas y mestizas, con lo que esperaban disminuir el rechazo y la discriminación que percibían en las interacciones con los colonos.

Desde el año 2001 el territorio que les fue asignado en el Resguardo Caño Mochuelo les permitió construir autonomía y emprender una búsqueda de la identidad que venían perdiendo cuando los abuelos Yaruro murieron. Los Yaruros son una comunidad que está consolidando un proceso de reconstrucción de identidad política, cultural y territorial. (Universidad del Externado)

Cultura

Las comunidades pume son conformadas por varias familias u omes encargado del orden social, y con la guía espiritual de un shamán, con poder curativo, político e ideológico.

Las mujeres tienen un rol muy importante dentro de la comunidad, ya que son las encargadas de transmitir todos los conocimientos, las historias, los cuentos y los saberes del pueblo. Las madres son las encargadas de enseñar la fabricación de las artesanías y otros oficios del hogar a sus hijos. Así mismo, las mujeres tienen una gran participación en las reuniones que se realizan con organismos externos para tomar decisiones sobre el resguardo.

Desde los cuatro años los niños son iniciados en sus labores. Los niños nunca están solos, se les acompaña en todos sus procesos de aprendizaje. En la pubertad los jóvenes deben pasar por un rito de iniciación. Para las mujeres, inicia con su primera menstruación, en la que se la recluye, se le cubre el rostro con una tela y durante el período no realiza ninguna actividad productiva ni espiritual. Por otro lado, los hombres hacen ofrendas de tabaco mientras soplan las piedras de los espíritus tío y tande, recitando cantos de curación. Durante este proceso no pueden cuidar enfermos ni mirar a la gente (Castro, 2000). Las viviendas yaruro se construyen de forma rectangular. Cuando son viviendas de alguna familia de gran reconocimiento social, son levantadas en bahareque, con techo en palmas de moriche, poseen un fogón en el centro y está rodeado por chinchorros (Castro, 2000). Las relaciones de parentesco se establecen entre primos paralelos y cruzados. Los matrimonios se dan entre primos cruzados bilaterales. Entre primos cruzados matrilineales o patrilineales. La edad para contraer nupcias es determinada por la iniciación del hombre y la mujer. El joven con el consentimiento de la mujer pide permiso al padre de familia para vivir con ella.

Anteriormente, el sistema de gobierno propio del pueblo Yaruro estaba bajo el mando del capitán y del médico tradicional, pero actualmente este sistema ya no existe. Hoy en día, la comunidad se estructura bajo el mando de un capitán, un guardia, los ancianos y un representante por cada sector de mujeres, jóvenes y salud. Así mismo, a partir del año 2008 la comunidad maneja un reglamento interno para el fortalecimiento de la justicia propia. Al cometer una falta, el capitán se reúne con el comandante de la guardia y deciden los castigos para el acusado. Sin embargo, hay una gran cantidad de delitos que quedan impunes, ya que la mayor parte del tiempo se encuentra que la guardia es familiar de los infractores y no se aplican los castigos. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

ECONOMÍA

La actividad básica de la economía pume ha sido la horticultura, en huertas cultivadas en las vegas de los ríos y conucos en los bosques. El conuco o chadó es un sembrado en la parte fértil de tierra que se ubica entre los ríos y las sabanas. Al igual que otros pueblos indígenas de la región de los llanos, los pume utilizan la rotación de los conucos. Los hombres pumes se encargan de la tumba y quema y las mujeres y los niños de la siembra, en la recolección de la cosecha participan todos.

La dieta pume se complementa con la caza y la pesca, dos actividades a las que denominan bararea, y las cuales cada vez entran más en desuso debido a la extensión de las actividades ganaderas. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

 

Fuentes

- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Caracterizaciones de los pueblos indígenas de colombia -  Dirección de Poblaciones. YARURO (PUME).
- Universidad del Externado e ICBF. ENSANI 20125-2014. Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia Pueblo Yaruro. Resguardo Caño Mochuelo. 2014.

- Castro Agudelo L.M. (2000) "Yaruro o Pume" en ROMERO MORENO, M.E. Geografía Humana de Colombia. Nordeste Indígena (Tomo II). Bogotá. ICCH.