Totoró

Totoro

OTROS NOMBRES

Tontotuna - Totoroe

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo indígena Totoró1 se localiza en la zona oriental del Departamento del Cauca, en el resguardo Totoró, de origen colonial ubicado en el municipio de Totoró. Desde hace varios años, este pueblo viene adelantando un proceso de recuperación cultural y de su lengua materna.

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 6.289 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Totoró. El 50,1% son hombres (3.153 personas) y el 49,9% mujeres (3.136 personas). Este pueblo indígena se concentra en el departamento del Cauca, en donde habita el 98,6% de la población. Así mismo, se encuentran en el Valle del Cauca con el 0,8% (50 personas) y finalmente, en Bogotá con el 0,2% (13 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 99,6% de este pueblo.La población Totoró que habita en zonas urbanas corresponde al 12,8% (806 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas). Los Totoró representan el 0,5% de la población indígena de Colombia

LENGUA

La lengua Totoró (Nam Trik), se encuentra en altísimo riesgo de desaparición, ya que sólo algunos mayores y otros pocos indígenas de este pueblo la utilizan, esta lengua no ha sido aún clasificada dentro de alguna familia lingüística. 

El Ministerio del Interior recopila información sobre la lengua del pueblo Totoróen donde relaciona tanto a la conquista como a las formas de vida actuales de esta comunidad indígena:

Hace unos veinte años, en 1986, se divulgó a la sociedad nacional colombiana la existencia del idioma amerindio de Totoró Cauca, suroccidente de Colombia. Un maestro perteneciente al Resguardo Indígena le contó a un profesor de la Universidad del Cauca que allí aún había indígenas que hablaban lengua. A partir de entonces inicié el estudio y documentación de este idioma, que es una variante dialectal de la lengua namtrik, relacionada con la variante de Guambía, hablada por los indígenas asentados en el Resguardo de Guambía (Silvia, Cauca). La lengua namtrik, y sus variantes de Guambía, Totoró y Quizgó, es un idioma clasificado dentro de la familia lingüística Barbacoa. (Ministerio del Interior. República de Colombia)

Es importate tener en cuenta que el pueblo Totoró ha hecho un trabajo incansable con lo que respecta a la recuperación de su lengua. El pueblo lo ha logrado con la emisora comunitaria, la educación formal y las tradiciones particularmente arraigadas.

 

CULTURA E HISTORIA

Historia

El Ministerio de Cultura en su investigación sobre la historia del pueblo Totoró, reconoce la escases de información histórica que se encuentra sobre este pueblo. Sin embargo, se hace una exposición breve de lo que significó para este pueblo la conquista y su influencia en ella.

El pueblo Totoró, en conjunto con las demás comunidades indígenas del Cauca se enfrentó durante la época de la Conquista a los españoles para proteger sus territorios y sus culturas, pero su resistencia fue superada y se vieron obligados a retirarse. Los territorios se destinaron a la edificación de la gran hacienda agrícola y ganadera, característica de la época. La explotación de estas haciendas se hizo bajo el esquema de esclavitud. Durante el periodo de la Independencia este territorio adquirió la condición de municipio y se consolidaron los actuales resguardos indígenas en Totoró, Paniquitá, Polindara, Jebalá y Novirao. Sobre la historia de este pueblo la información es escasa, ellos mismos afirman en su Plan de Vida que en la actualidad no hay mayores que conozcan y narren la historia totoró. La historia los incluye cuando les fue entregado en el año de 1630 el título de su territorio, pero exceptuando este tema, no figuran mayores datos que desarrollen lo ocurrido con ellos antes, durante y después del proceso de conquista y colonización. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

En el diagnóstico de la situación del pueblo indígena del Gobierno Nacional también se presentan de manera sistematizada el proceso históricos por el que ha tenido que pasar el pueblo Totoró, de tal frma que no solo reconozcamos la influencia de la conquista, sino también sus movimientos públicos y resistencias:

En el siglo XX, tomó fuerza el movimiento indígena liderado por Quintín Lame que tenía como propósito defender los resguardos, recuperar las tierras usurpadas, consolidar el cabildo como autoridad indígena, el no pago del terraje, la reafirmación de los valores indígenas y el rechazo a la discriminación racial y cultural. (...)La fase actual de resistencia indígena se inició en el año de 1999 y se caracteriza por la participación masiva de los diversos pueblos indígenas del departamento de Cauca. Uno de los pilares de este movimiento es la utilización de recursos simbólicos sin armas y la manifestación expresa del rechazo de la comunidad ante las acciones de los grupos armados al margen de la ley. (Gobierno de Colombia. Histórico DDHH)

Cultura
Ahora bien, con respecto a la cultura del pueblo totoró se tiene bastante información, pues como se dijo anteriormente, esta comunidad intenta impedir que se olviden tanto tradiones como lengua. Esto influye significativamente en el valor que tienen sus objetos culturales. En el artículo de Victor Conejo para Las2Orillas, se puede ver este valr a las cultura que el pueblo Totoró le da, pues ha enfrentado la conquista, la minería y la guerra.

El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad étnica del país, allí confluyen diferentes pueblos ancestrales, que durante años han luchado por preservar su identidad, su lengua, sus costumbres, muy a pesar de los españoles, de los colonos nacionales y extranjeros que aún hoy se adueñan de las tierras caucanas inclusive con el beneplácito del Estado.

A pesar de esto, aún existen y con ellos; su cosmovisión, sus modos de vivir, vestir, de comunicar. Recrean a diario su propio mundo, lo transmiten a las nuevas generaciones como forma de reivindicar lo perdido. Es un departamento con riqueza cultural y natural incalculable, siendo esta última, la perla de la corona deseada por grandes empresas legales e ilegales que hoy día explotan oro, carbón, arenas y arcillas para el sector de la construcción, entre otros materiales. Construyen represas, contaminan ríos con mercurio y otros químicos y talan árboles como si la ganancia económica fuera a compensar de alguna manera esta onerosa pérdida ambiental.

Sobre el Cauca se extiende tristemente una mancha de narcotráfico, de minería desfasada y de olvido por parte de la nación.

Las bandas criminales, las FARC, el ELN y hasta los falsos positivos del ejército, han producido desplazamientos a las grandes urbes como Popayán, Cali, Bogotá entre otras. El panorama en cuanto a derechos humanos, no es el más alentador.

Sin embargo, esta situación no permea totalmente la población cauca, al contrario, se hace más fuerte, se moviliza, marcha, resiste, tal cual lo hicieron durante este año, obteniendo uno de sus mayores logros; el decreto presidencial 1953 de 2014 el cual les da autonomía a los pueblos indígenas para manejar sus recursos presupuestales. Lo que han logrado, ha sido por vías pacíficas. Siempre a la defensa de sus derechos pero nunca al ataque. Algo paradójico en un territorio afligido por la violencia.
(Victor Conejo.2015. Las2Orillas)

Según el Ministerio de Cultura la configuración del pueblo Totoró hace parte de su historia, y por lo tanto esto hace parte de su cultura, pues es la propia palabra de pueblo para definir su origen. En el mismo estudio se puede encontrar también referencias a sus tradiciones y saberes ancestrales:

El mundo Totoró nació del agua. La esmeralda, que es tomado como un animal sagrado, tomo toda el agua e hizo que los Totoró pudieran vivir. El mundo surge del agua y gracias a las esmeraldas ellos tienen vida, por lo que se considera muy malo matarlas (Plan de salvaguarda étnica y cultural del pueblo indígena Tontotuna).(...) El pueblo Totoró establece en su Plan de Vida que la cultura está compuesta por muchas ramas que aplicadas y usadas por la comunidad la dinamizan, la recrean, la enseñan, la transmiten y la fortalecen cada día, de persona en persona, de familia en familia, de generación en generación. La cultura es uno de los aspectos centrales en las estrategias que se consagran en el Plan de Vida, para hacer resistencia a la influencia y degradación que factores externos a sus comunidades tiene sobre el esfuerzo de recuperación cultural que está haciendo esta etnia.

Este pueblo está orientado principalmente por leyes naturales que les permiten establecer una relación armónica con la naturaleza, con los seres, las autoridades espirituales y con el resto de la comunidad. Estas leyes son transmitidas por los mayores, buscando que éstas perduren en el tiempo y así, lograr y mantener una convivencia en la comunidad.

Por otro lado, los rituales son de gran importancia porque estos son los que permiten establecer una comunicación entre las autoridades terrenales y las espirituales para mantener una armonía en el territorio. Esa relación armónica con el territorio se da también con la práctica diaria de la ley de Trau, la ley de la huerta, la cual consiste en sembrar y recoger (Plan de salvaguarda étnica y cultural del pueblo indígena Tontotuna). Según la cosmovisión Totoró existen tres niveles de autoridad que habitan en mundos diferentes.En primer lugar, se encuentra la autoridad cósmica, que está ubicada en el espacio del cielo y se manifiesta a través del rayo, el trueno y la lluvia. En segundo lugar, se encuentra la autoridad terrenal, que habita en el territorio sagrado y se manifiesta a través del sabedor tradicional, mupirik, el cabildo y la comunidad. Finalmente, la tercera autoridad es la intraterrenal que comprende los espíritus dentro de la tierra que buscan proteger la tierra de las actividades humanas (Plan de salvaguarda étnica y cultural del pueblo indígena Tontotuna). (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)

 

Así tambien, en el artículo de Nacy Janneth Molano y Fabian Andrés Montúa para la Revista de Investigaciones UCM, hay al interior de la cultura del pueblo Tototró un aspecto que es relevante para su cultura, es decir las leyes que rigen este pueblo: 

Las leyes y sus normas propias de autoridad son aún respetadas por los pobladores; esta comunidad indígena tiene un gobernador, un tesorero y alguaciles; sus normas o acuerdos son impartidas por los concejeros municipales, quienes ejercen su propia autoridad. Quien incumpla o viole las normas de convivencia será castigado o en defecto, entregado a un centro de reclusión penitenciario según lo consideren. “Es importante cómo hemos hecho respetar nuestro sistema de gobierno, pues nosotros tenemos más conciencia de los malos hábitos y respetamos a nuestros iguales, que los colonos” , por ello en su camino siempre está el bastón de mando, “el bastón de mando aparte de darnos firmeza en la caminata diaria nos da un orden y jerarquía”. Los informantes tienen muy claro la diferencia entre las personas ajenas a la comunidad y mencionan: “los de afuera tienen a la sociedad hecha un desorden, pues no tienen respeto hacia la tierra ni hacia sus semejantes” ; “cada uno de ellos no se preocupa por el vecino y viven como en islas, muy acomodados, pero solos” ( Molano y Montúa. p, 53. 2015)

ECONOMÍA

Los Tatuyo son hábiles artesanos, elaboran canastos con fibras de Turí, canopas y vasijas de barro; elaboran sus instrumentos musicales como las flautas de carrizo, flautas largas de hasta 40 cm, cascanueces, maracas, marcapasos y tambores; estos instrumentos son tradicionalmente construidos por los hombres y usados en los rituales.

 

 Fuentes:

- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años - Cultura es Independencia. Totoró. 2010.
- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización Pueblos Indígenas. Totoró. 
- Gobierno de Colombia. Histórico Derechos Humanos. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Totoroe. 
-
 Las2Orillas. Victor Conejo. Totoró, territorio de paz en medio del fuego El Cauca pareciera estar condenado a llevar el estigma de la guerra. 2015
- Territorio Sonoro. Expresiones Sonoras y Musicales de los pueblos Indígenas de Colombia. Totoró. 

- Janneth Molano Tobar y Fabián Montúa Muñoz -  Las costumbres del pueblo Totoró “Comunidad Tontutina”. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 48-58. (2015).