Sáliba


OTROS NOMBRES
Salivá - 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los sáliva se ubican en la margen izquierda río Meta en el municipio de Orocué, departamento del Casanare. En el Vichada hay una comunidad Sáliva de nombre Santa Rosalía. También habitan en el Estado de Bolívar de la vecina República de Venezuela. Algunos de sus principales asentamientos son: Consejo, Ucumo, Duya, San Juanito, Caimán, Paravare, Guanapalo, Macucuama, Tapaojo y Santa Rosalía en el bajo Casanare.

POBLACIÓN

Tomás López (1558) reporta 9.144 indígenas tributarios quillacingas para un total de 27.432 habitantes, distribuidos por el mencionado territorio. Con esto, incluso en el 2005 el pueblo Quillacinga no fue reconocido en el Censo DANE 2005 como un pueblo indígena, el etnónimo fue incluido como “otra” denominación del pueblo indígena Pasto, sin embargo entre las comunidades pasto y las quillacinga, existen diferencias en su cosmogonía, historia y cultura, por las que el pueblo Quillacinga ha llevado a cabo recientemente un proceso de reconocimiento étnico (López, 2000).

LENGUA

La lengua sáliba pertenece a la familia lingüística sáliba-piaroa, a la que también pertenece la lengua piaroa, y son las únicas que incluye esta familia lingüística. la proporción de indígenas sálibas que no hablan ni entienden la lengua nativa asciende al 51,2%.

CULTURA E HISTORIA

Historia

Según el Plan de Vida del Pueblo Salibá del Ministerio del Interior y sus estudios entorno a este pueblo se expone que:

Los Sálibas eran una nación del Barragúan, provincia que se extendía a lo largo del Orinoco, desde los rápidos de Atures al sur hasta la desembocadura del río Arauca y el Cinaruco al norte.“La morada más antigua de la nación Sáliba parece haber estado sobre la rivera occidental del Orinoco entre el Vichada y el Guaviare, como entre el Meta y el río Pauto”. Su idioma original es el Sália, es un pueblo sociable, destaca su gusto por la música y sus instrumentos. Sus costumbres se afirman en la agricultura, en especial los cultivos de yuca, maíz, y de especies introducidas en el sigo XVIII como el plátano, la caña, el arroz; una amplia variedad de frutales, además de la ganadería y la producción de especies menores. Practican la tumba y la quema para los sembrados, hacen cultivos en tierras inundadas. El arte es una de las manifestaciones culturales de este pueblo: la talla de madera, el tejido, la cerámica entre otras constituye su amplia riqueza. (Ministerior del Interior. Plan de Vida Pueblo Salibá. P. 10)

Cultura
En el Plan de Vida de la Etnilna Salibá de Morichito "Tasebaduuxa jekamena gutina” se hace una corta reseña de la cosmogoníua del pueblo Salibá, esto nos puede dar luces sobre lo que significan los saberes ancestrales para este pueblo y en general su cultura: 

El dios Pulu, maestro que enseñó al Sáliba a cultivar la tierra, cazar, defenderse de los ataques efectuados por malas conductas del hombre, enseñó rezos para curarse de las enfermedades, el secreto de las plantas, el respeto por la naturaleza; valores de generosidad, compartir, amor por los animales, cuidado y pastoreo del ganado.  El hombre Sáliba descendiente de la Madre Tierra, está hecho del polvo que Pulú soplo por la nariz; luego aparece la mujer que anda por la llanura y los bosques y sigue viviendo a la orilla de la laguna. La mujer comenzó a rayar yuca, salió fuera de la casa; al ver a un hombre joven que venía, se quedo pensando y mirándolo, se dijo: de donde vendrá ese hombre… y quedo admirada porque la Tierra no tenía gente, ni árboles, no había nada, ella pensó que era Pulu, un ser invisible que se presentaba de un momento a otro y que solamente los saikuha, médicos tradicionales, podían comunicarse con él, por medio del yopo, guardián sagrado. Al llegar el hombre a la choza, ella lo saludó diciéndole: ¡como está Usted, de donde sale! Él respondió: de la pata de la tierra. Entonces la mujer le dijo: “siga y descanse en este chinchorro”, él siguió y se acostó. La mujer, prosiguió rayando yuca, el hombre la miró con deseo y como estaba cansado, se quedo dormido.

Él se soñó en un juego amoroso con ella y eyaculó. El jugo de la vida cayó debajo del chinchorro; cuando el hombre partió, la mujer corrió y lo tapó con la camasa…en ese instante nació un niño, bajo la totuma de calabaza. El hombre se fue por el camino que conduce arriba, ella, al verlo salir, le grito: pidi kuedine ba,ba ba,ba, éste es tu hijo. La gran madre, viéndolo desaparecer en el horizonte le dijo al niño: Aquel que va allá es su papá. Él se fue corriendo detrás de su padre hasta alcanzarlo, luego se devolvieron juntos, cuando llegaron ella no estaba. El niño creció, ayudó a su padre a excavar un hueco en la tierra y de éste brotó el agua.

Así se formaron las lagunas, los caños, los ríos; viendo que no había matas de monte, médanos, rastrojos, morichales…así crearon el paisaje en la llanura. Más adelante encontraron a dos mujeres a la orilla de un río; les preguntaron ¿viven solas?, y dijeron que sí; entonces les prometieron que iban a buscarles compañeros porque la tierra estaba despoblada, el niño y su padre continuaron su viaje, después de pasado un tiempo regresaron con otros hombres de los cuales las mujeres se enamoraron. Pulú y su hijo al convivir con hombres y mujeres a la orilla del río, sintieron la necesidad de que ellos se transportasen sobre las aguas; esparcieron semillas por las orillas de los ríos y lagunas que se convirtieron en árboles gigantes, mas tarde tumbaron los más grandes para enseñarles a hacer la canoa.

Una vez fabricadas las canoas fueron puestas sobre las aguas, al observar que éstas no tenían movimientos rápidos, idearon el denaide, canaletes. El Sáliba no sabía remar, por que al usar el denaide siempre lo hacían de filo, de esta manera regresaban nuevamente a la orilla de la playa. El niño al observar las olas del agua pensó en las fuerzas que presentaba el río: hacía arriba, hacía abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia el centro y cómo las espumas solían viajar, en ese instante voló una âcue. (Observatorio Etnico. Cirilo Quiteve. Salibá)

 

ECONOMÍA

Sus actividades económicas principales son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio. También cultivan caña para la preparación del guarapo. La ganadería forma parte de su economía y también algunos cultivos menores de frutales como mango, piña, patilla, papaya, limón y mamey. Las mujeres elaboran cerámica como tinajas, budares y calderos con fines domésticos y comerciales. Los hombres trabajan ocasionalmente como jornaleros en las haciendas circunvecinas.

En la actualidad comercializan sus productos con los colonos, dueños de almacenes y propietarios de bongos y falcas para su transporte fluvial. Utilizan el dinero aunque todavía se acostumbra el trueque, antiguamente realizado a través de la quiripa elaborada con concha de caracol. Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan también como objetos para el intercambio.

 

Fuentes

- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización Pueblos Indígenas. Pueblo Salivá.
- Ministerior del Interior. República de Colombia. Departamento del Casanare. PLAN DE VIDA PUEBLO SÁLIBA. PLAN DE VIDA PUEBLO SÁLIBA. 
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de Lenguas Nativas. Diversidad y Contacto. Pueblos Salibá.

Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia ENSANI 2012-2014. Pueblo Salibá Resguardo Caño Mochuelo. 
- Cirilo Quiteve. PLAN DE VIDA ETNIA SALIBA DE MORICHITO “Tasebaduuxa jekamena gutina”.