Hitnü- Macaguán

Hitnu

OTROS NOMBRES

Hitnü- Macaguán "Agualinda" - Hitnü , macaguane, jitnu, macaguán, hutnun. 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La población hitnü habita, en territorio colombiano, en el bosque de galería del caño Colorado y otros lugares pertenecientes a las cuencas de los ríos Ele y Lipa, en los municipios de Tame, Arauca y Arauquita, del departamento de Arauca. Hace algunos años, la comunidad habitaba en varios resguardos, como Puerto Rondón, Caño Claro, Providencia, El Vigía, Cusay la Colorada, San José de Macarieros, Puyeros, Parreros, Cuiloto, Cuiloto 2 e Iguanito. Por las condiciones de violencia en el país, por el conflicto armado y por los proyectos de explotación en su territorio ancestral, la comunidad hitnü ha sido desplazada, y en la actualidad solo habita en los resguardos de San José de Lipa y La Vorágine. En estos espacios se encuentran las comunidades de La Conquista, El Romano y La Ilusión (Plan Integral Único de Arauca, 2011)

POBLACIÓN

Según cifras proporcionadas por el Dane (2005), esta comunidad indígena está compuesta por 676 personas, de las cuales 329 son hombres y 347 mujeres. Sin embargo, según los reportes del diario El Espectador en 2012, las etnias como la etnia Hitnu, está en peligro de extinción por el conflicto armado.

LENGUA

La lengua indígena hitnü tiene 207 hablantes, que equivalen a un porcentaje del 31,13% de la población total, y hay 458 indígenas que no usan su lengua ancestral, esto es, el 68,87%. El uso de la lengua hitnü varía dependiendo de los asentamientos indígenas, pues si estos se ubican cerca del casco urbano el empleo de la lengua se debilita, en tanto que los que se hallan más alejados de las urbes preservan en mayor medida su lengua y la usan en todos los contextos

CULTURA 

Previo a la evangelización, los Hitnú aplicaban sus conocimientos astronómicos en el manejo del medio ambiente, es decir, predecían fenómenos naturales que condicionaban los ciclos reproductivos de los animales. Se subdividen en mitades chupir bone (pequeños) y tsana bone (hinchados). Creen en un creador a quien llaman Nakuanu tsetseri. El alucinógeno yopo es consumido ritualmente y la bebida fermentada o chicha de plátano, majule, desempeña un papel en la vida social.

ECONOMÍA

Actualmente, sus cultivos principales son la yuca y el plátano. Sin embargo, continúan la recolección de frutos de palmas y
huevos de iguana, el cultivo de maíz y la cría de animales domésticos, la venta de artesanías y pieles. Algunos miembros de la comunidad se han adaptado a las labores comerciales distintas a su economía.

La artesanía es una actividad que genera ingresos en el mercado. Fabrican canastos de "bijao", budares y rayos para la venta. También recolectan en el bosque fibra de "chiquichiqui" (Leopoldinia piassaba), para fabricar escobas y venderla a comerciantes intermediarios.

 

Fuentes: 


-El Espectador. Adios a las guahibiadas por Sebastián Jiménez Herrera. El Espectador diciembre 2012. Bogotá, Colombia.
-Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de lenguas Nativasde Pueblos Indígenas. Estudios Hitnü.
-ACNUR - Pueblos indígenas de Colombia - 2011 - Acnur - 60 años.