Puinave

OTROS NOMBRES

Puinave "Los hijos de Guarirom" Guaipunare, puinabe, uapi, wantyinht

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo Puinave se ubica al oriente del territorio colombiano, principalmente en el departamento Guainía, en las riveras de los ríos Inírida y Guaviare, y también en los departamentos del Guaviare y el Vichada (Triana, 1987).

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 4318 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Puinave, de las cuales el 50,3% son hombres (2.175 personas) y el 49,6% mujeres (2.143 personas). El 92,3% de la población 3.989 personas, se localiza en el departamento del Guainía. Le siguen el departamento de Vichada con el 3,8% de la población (168 habitantes), Valle del Cauca con el 0,6% (29 habitantes). La población puinave que habita en zonas urbanas corresponde al 43,8 % (1.893 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)

LENGUA

Su lengua pertenece a la familia lingüística maku-puinave, a la cual también pertenecen otras lenguas de la zona como el jupda, cacua, nukak y yuhup.Una gran proporción del pueblo puinave habla su lengua nativa, aproximadamente el 87,5% de la totalidad de personas que lo conforman. En cambio, tan solo el 3% de indígenas puinave no la entiende ni la habla, por lo que se puede afirmar que la lengua cuenta con unos índices de vitalidad altos. Sin embargo, es importante que se tengan en cuenta algunos datos que pueden hacer variar esta condición.

CULTURA E HISTORIA

Historia

Según los estudios del Ministerio del Interior para la salvaguarda de las tradiciones ancestrales y la historia del Pueblo Puinave, su historia se puede observar de la siguiente manera:  

Al momento de la conquista los sáliva eran la nación del Barragán, una provincia que se extendía a lo largo del Orinoco hasta la desembocadura del río Arauca (Franco 1997). Durante las sucesivas exploraciones de la orden jesuita se poblaron misiones con indígenas sáliva. En el Meta, por ejemplo, conformaron la misión jesuita de San Miguel de Macuco, la hacienda-misión más rica del río Meta (Franco 1997).

Por su parte, los indígenas que permanecieron en el Orinoco desaparecieron en su mayoría, mientras que los que se encontraban en la costa del río Meta y en los ríos Cinaruco o Sinareuco fueron trasladados a las misiones, junto con otros grupos étnicos. Además, otras circunstancias históricas motivaron su migración en el siglo XVIII hacia su actual territorio. Entre éstas, se destacan las constantes incursiones caribes en busca de esclavos para el comercio con ingleses y holandeses. A partir de entonces los diferentes pueblos de la región han enfrentado procesos de adaptación cultural que en muchos casos han dado inicio a relaciones interétnicas que antes no existían. Mantenían un patrón de residencia nómade, en función de la caza y la recolección de productos silvestres. Debido a las incursiones de otros grupos que habitaban en el territorio, migraron hacia las riberas del río Inírida.

Los primeros contactos, según las fuentes etnohistóricas, se registraron en el período de las primeras exploraciones europeas. En el siglo XVII, se establecieron las misiones católicas, acrecentando la influencia europea sobre este grupo étnico. Al igual que otros grupos de la región, se vieron gravemente afectados por la actividad cauchera de principios del siglo XX. Aunque tradicionalmente su patrón de vida era nómade, algunos se establecían en aldeas sedentarias o semisedentarias. Hoy su vivienda está constituida por casas independientes de forma rectangular en las que habita una familia nuclear. Su sistema terminológico establece diferencias entre los primos cruzados y paralelos, estos últimos considerados hermanos.

El matrimonio preferencial debe hacerse con los primos cruzados y el sororato es practicado con regularidad. Las normas de residencia establecen la uroxilocalidad temporal mientras se paga un tiempo de servicio al suegro. Como resultado de la sedentarización, estas normas han empezado a variar. Continúan practicando la patrilinealidad. (Ministerio del Interior. 2010)

Cultura
De la misma manera, encontramos estudios en torno a su cultura enfocados en dferentes aspectos de esta, por ejemplo, los clanes en los que se divide el pueblo Puibnave, los mitos, o la importancia a los animales que rodean a este pueblo:

Tradicionalmente se dividían en grupos domésticos compuestos por familias emparentadas entre sí por lazos directos de consanguinidad. Estos formaban a suvez clanes asociados a un río y a un ancestro mítico particular. Los 24 clanes patrilineales eran: danta, lapa, tigre, mico maicero, perro de agua, hormiga bachaco, nutria,yuca, culebra, barro, loro, raudal, loro guacamayo, tortuga morrocoi, tortuga terecay, fuego, estrella, garza, armadillo cachicamo, perro, mono churuco, piapoco-tucán- palma de seje y chupaflor - colibrí-. Los clanes dominantes eran el Yap -danta-, Det -lapa- y Tim-Yuca-. Se practicaba la exogamia a nivel del clan. Dentro de la familia la organización se basa en un sistema de rango interno fundamentado en el estatus generacional y el orden de nacimiento (Triana, 1987:103). En el presente son comunes las alianzas matrimoniales con grupos kurripaco, cubeo y piratapuyo. Las ceremonias, en las comunidades evangélicas, se celebran en la Santa Cena o la Conferencia. Actualmente en las aldeas conviven varias familias extensas reunidas por algún vínculode parentesco. Cada familia ocupa una casa y posee en forma individual todos los instrumentos necesarios para su sistema productivo.(Plan de vida. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico) 

Así mismo, el Plan de Vida de los Puinave del resguardo Caranacoa - Yuri, laguna Morocoto, nos muestra la importancia del aspecto más tradicional en relación con el significado de los relatos que se encuentran al interior de cada individuo del pueblo Puinave, todo esto, intentando darle mayor importancia a lo que significan los mitos tanto para el pueblo como para quien lo pueda aprehender:

Las relaciones de alianza y filiación, tema básico en los relatos de origen, constituyen el cuerpo consuetudinario de normas que fundamenta la organización social, como dijimos inter e intraétnica; en éste sentido, los mitos constituyen el paradigma que regula las relaciones sociales. Pero, estas relaciones al ser dinámicas, aportan otra característica al mito, y es la de ser historia congelada contada en metáforas. Son así, una idea y formalización del concepto de tiempo, de los diferentes momentos por los que pasa la conformación del conjunto social. Es decir, las secuencias de eventos que articulan una formación social específica, en un relato compuesto de sucesos pretéritos, presentes y futuros. En éste contexto, para que los P.V.I sean desarrollados de manera efectiva por y para las sociedades étnicas, y sirvan de medio articulador entre éstas y el estado nacional, deberán partir del pensamiento amazónico. (Plan de vida. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico) 

Finalmente, es importante reconocer la importancia de la medicina tradional en el pueblo Puinave, pues es parte indispensable de su cultura. Los médicos tradicionales han aprendido ésta práctica por tradición oral regularmente de abuelos a nietos, padres a hijos, para ser curanderos se requiere de unas características, como por ejemplo la concentración, observación, interés, la enseñanza se da cuando el maestro o anciano identifica la persona que se perfila para este tipo de aprendizaje. Este conocimiento empírico producto de la observación sumado al saber mítico herencia de los antepasados da al curandero los conocimientos necesarios para curar y permitir al enfermo recobrar su salud. (Plan de vida. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico) 

 

ECONOMÍA

En el artículo de la Pontificia Universidad Javeriana, Chorrobocón, el territorio indígena puinave sobre paisajes del río Inírida Guainía, Colombia (2007) se expone un estudio sobre diversos aspectos del pueblos Puinave, estre estos su forma de abastecimiento teneindo en cuenta la relación con su territorio y su cultura ancestral: 

A pesar de las aparentes limitaciones de nutrientes de los suelos encontrados en la región y de las condiciones ecológicas, posiblemente desfavorables en comparación con otros ecosistemas de la Amazonia colombiana para el sustento de una comunidad indígena, se encontró que dentro del territorio se aprovechan los recursos ampliamente en los diferentes ecosistemas, adaptando estrategias de manejo que han permitido establecer 14 espacios de uso en 10 unidades del paisaje reconocidas, con más de un uso o más de una actividad desarrollada en cada una, lo que confirma que el conocimiento de los habitantes de esta región sigue siendo un aspecto importante para el total aprovechamiento de estos ecosistemas y establecer un manejo sostenible de los recursos. Muchas de las actividades de autoabastecimiento como el conuco se han visto afectadas, tanto en la diversidad de productos que se siembra como en el uso de las áreas, por el intercambio de otros productos y medicinas provenientes del mercado; y aunque este factor no es tan definitivo por ser una comunidad alejada del pueblo; la presencia del internado (con docentes principalmente no indígenas), el restaurante escolar y el puesto de salud, son entidades que indiscutiblemente atraen el comercio y el intercambio de productos, remplazando así, el uso de algunos recursos locales por productos traídos del pueblo. (Manuela Palacios. p 196)

 Así pues, podemos observar que gran parte del desarrollo económico y productivo del pueblo puinave está organizado de tal manera que el aprovechamiento de sus recursos vaya directamente de la mano con los ecosistemas que se presentan.

 

Fuentes

- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización pueblo Puinave. 
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Independencia. Puinave, los hijos de Guarirom. 2010.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de lenguas nativas. Diversidad y Contacto. Puinave. 
- Observatorio etnico. Atlas socioligüistico de pueblo indígenas. Puinave. 

- Manuela Palacios. Chorrobocón, el territorio indígena puinave sobre paisajes del río Inírida Guainía. Colombia Cuadernos de Desarrollo Rural, núm. 59, julio-diciembre, 2007, pp. 179-200 Pontificia Universidad Javeriana Bogóta, Colombia.
Carlos Ariel Salazar, Franz Gutiérrez, Martín Franco. Guainía en sus asentamientos humanos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. 2006. Colombia.

FUNDACIÓN CISNEROS. YANOMAMI - Children of the Moon - Producto artístico.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. Plan de Vida de los Puinave del resguardo Caranacoa - Yuri, laguna Morocoto.