Mokana

OTROS NOMBRES

Mokaná, Mocana. 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El pueblo mokaná habita actualmente los municipios de Tubará, -Malambo, Galapa, Baranoa, Usiacurí y Piojó, en el departamento del Atlántico. Dividido en dieciséis comunidades, cada una con un cabildo, está bajo la dirección de un Consejo de Ancianos conformado por doscientas personas.

POBLACIÓN

Su población se estima en 24825 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Solano - Caquetá con un total de 534 indígenas, seguido del municipio de Turbará - Atlantico con un total de 5797 personas.

LENGUA

Estos amerindios perdieron la lengua y buena parte de sus costumbres, pero conservan rasgos culturales originales de sus ancestros, que no difieren sustancialmente de las costumbres y creencias presentes en el campesinado de la región.

Los Mokaná obtuvieron el reconocimiento estatal en el año de 1998. Pero en el 2001, dicho reconocimiento fue retirado por la Dirección de Asuntos Indígenas (DAI) del Ministerio del Interior, aduciendo la necesidad de realizar un nuevo estudio etnológico que determinara el carácter amerindio de esa población. 

CULTURA E HISTORIA

Historia

Cuando los conquistadores españoles arribaron por primera vez a las costas colombianas no se percataron de la pluralidad lingüística de sus habitantes, pues venían acompañados por intérpretes educados en Santo Domingo, aunque naturales de las costas colombianas. Estos habían sido tomados como esclavos por aventureros que, en busca de rápida fortuna, se arriesgaron ilegalmente por las áreas costeras septentrionales, mucho antes que se iniciara en serio el proceso de colonización permanente.

La violencia ejercida para realizar esas actividades de saqueo y captura de esclavos, creó un clima adverso y hostil, y, muy pronto, amerindios y españoles comenzaron a conocerse y a señalarse como enemigos.

Al momento del contacto el actual territorio que ocupa el Departamento del Atlántico se llamaba Macana15, y trae la siguiente toponimia que no difiere mucho de la actual:

La Región de Tubará, está relacionada con los Tayrona, que como se sabe era grupos étnicos relacionados con los Muiscas. De esta manera Tubará tiene un origen precolombino, a este respecto se puede decir que la zona está en el área de influencia del gran poblamiento Muisca conformado por los Zenúes y los Tayronas. Los primeros habitaban en el Depresión Momposina y los segundos en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá.

 

Los actuales municipios de Malambo, Baranoa, Tubará, Usiacurí, Puerto Colombia, Juan de Acosta estaban habitados al momento del contacto por la población de los Mokaná. Atlántico Dep. Territorio Macaná. Heredia (1533) "Todos los indios de estas provincias se llamaban con un común nombre de Macanaes y todos se originaban de los que habían venido a poblar allí en canoas la costa abajo desde Maracapana (Venezuela). Simón, 3,1,16. En esta otra descripción de los amerindios Mokaná se describe su ubicación: Beltrán (1562). Tomó asiento entre los indios Macanaes que están al este de la ciudad de Cartagena por la costa del mar y hasta el río grande de la Magdalena y algunas leguas tierra adentro. 

 

Cultura

Uno de los fenómenos sociales de gran influencia en la conformación de la identidad y desarrollo cultural actual de los Mokaná tiene que ver con la presencia de población negra traída de África. Es el negro, que aparece en la etnia y la cultura costeña desde la segunda mitad del siglo XVI, considerando que su influencia decisiva aparece principalmente en los siglos XVII y XVIII, cuando se inició la explotación intensa de las minas y el laboreo de las grandes haciendas, habiendo sido considerado necesario para remplazar la población amerindia.

Procedentes del Sudán Occidental, Costa de Guinea y el Congo, los negros portadores de las culturas Yoruba y el Congo, los negros portadores de las culturas Yoruba y Bantú, que fueron las más generalizadas en el Nuevo Reino de Granada.

Según el antropólogo Aquiles Escalante, en su libro El negro en Colombia y en su artículo Notas sobre el Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia, los pueblos esclavizados y traídos forzosamente a América procedían de la Costa Occidental africana, específicamente de las siguientes regiones:

a- De Senegal, Camerun, Angola y la Isla de San Tome, habrían llegado los grupos Brong, Arafa, Yoruba o Locumi, Carbali o Bibi, manicongo, Kikongo, Fanti-Ashanti, Mondongos y Minas.

b- De Sudán Occidental, Golofios, Mandingas y bámbabras. c- De la Costa de Guinea, Biáfaras, Bissangos (Bioghos), Ibidios. d- Del Congo, Kimbudos, Umbundos, Matambas y Malembas. e- Del Niguer, Guanguíes. f- Del Norte de los Akanes, Chambas

La presencia negra en las zonas geográficas tradicionalmente habitadas por los Mokaná introdujo importantes influencias sobre la conformación étnica (genotipo) y cultural de la población, costumbres, tradición oral, magia, medicina y enfermedad religión, música y folclor en general, llevándola precisamente desde el plano más bajo de la estratificación social.

Como se ha dicho anteriormente, desafortunadamente, el pueblo Mokaná experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se pedieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena. Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la casa occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocinas completamente independientes y paredes en material

ECONOMÍA

La principal actividad productiva del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas.

 

 

Fuentes

- Universidad del Norte. Revista Memorias: La historia de los Mokaná. Un capítulo de la Historia en la región del Caribe Colombiano. Álvaro Vaquero Montoya y Ada de la Hoz Siegler. enero-junio 2011.
Ministerio del interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas. Pueblo Mokaná.

- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Estudios Lenguas Pueblo Mokaná.
Plan integración de vida del pueblo indigena mokaná de baranoa y sus parcialidades menores de pital y sibarco noviembre del 2006.
- Territorio Indígena Mokana de Malambo.
- Comunidad Indígena Mokana. Blog.