Karijona

OTROS NOMBRES

Carijona, Carifuna, Hianacoto-umaua, Kaliohona

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubican en el Bajo río Vaupés, Puerto Nare y río Caquetá. Antiguamente vivían a orillas del río Yarí, en el Caquetá. Desde los años cuarenta, se trasladaron al área del río Apaporis y en épocas recientes al resguardo de Komefayú en el río Caquetá y en el Mirití Paraná, departamento del Amazonas. Algunos viven en las localidades de Puerto Córdoba y La Pedrera. En el Mirita comparten territorio con otros pueblos agrupados en el resguardo del mismo nombre.

POBLACIÓN

Su población se estima en 425 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país como lo son Guaviare, Amazonas, Valle. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Mira Flores – Guaviare con un total de 128 indígenas, seguido del municipio de Leticia - Amazonas con un total de 120 personas. La distribución de la población karijona por género corresponde a 191 hombres y 234 mujeres. También encontramos población karijona en otras regiones del país, dada la compleja dinámica sobre la movilidad de los pueblos indígenas a las áreas urbanas del país.

LENGUA

La lengua carijona pertenece a la familia caribe. Según publicaciones de Sergio Meira, quién estudió la lengua tiriyó y reunió datos lingüísticos del carijona en 2004 y 2005, esta lengua pertenece a la rama proto-taranoa de la familia lingüística caribe.

CULTURA E HISTORIA


Historia 

El territorio ancestral de los karijona dada la dificultad de su acceso, fue tardíamente referenciado por los viajeros. Cuando arribaron los conquistadores, los pueblos de habla caribe ya estaban ampliamente difundidos por el territorio nacional. Para finales del siglo XVIII algunos karijona convivían en las misiones con otros grupos étnicos. Mas adelante en el siglo XX este grupo mantuvo intercambios con comerciantes brasileños y colombianos y participó en la explotación cauchera en el río Orteguaza5 . Aunque su territorio se encontraba por fuera de la jurisdicción de la Casa Arana, el grupo se vio fuertemente afectado por los ataques de los caucheros a sus asentamientos y por las migraciones hacia el río Apaportis incitadas por los patrones. Una vez acabó el auge cauchero muchos karijona se unieron a otros grupos étnicos

Cultura

Similar a otros grupos de la región, practican el ritual del “Yuruparí“, así como el ritual del “Dabucurí“ o ceremonia de intercambio. Estos rituales hacen parte importante de su concepción mágico religiosa. La estructura sociopolítica del pueblo Carijona responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales. Sin embargo, dicha estructura se viene modificando paulatinamente gracias a la presión de los colonos en la zona, obligándolos a adoptar formas de organización totalmente opuestas a las tradicionales. Por ejemplo, en la antigüedad el poder recaía sobre el chamán o curaca, quien no sólo regía los destinos espirituales de la etnia, sino que también tomaba todo tipo de decisiones de trascendencia. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año.

ECONOMÍA

La horticultura itinerante de roza y quema, donde el cultivo principal es la yuca amarga, es la base de su economía de subsistencia. Complementan con la pesca, la caza y la recolección, así como con la fabricación de artesanías.

 

 

Fuentes

-Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de lenguas indígenas. Pueblo Indígena Carijona. Estudios lengua Carijona
-Instituto Cara y Cuervo. Portal de Lenguas de Colombia. Diversidad y Contacto. Carijona.
-Ministerio Del Cultura. Repúblcia de Colombia. Caracterización Pueblo Karijona.

 

 

 

Artículos Relacionados : 65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas